Conoce a los ganadores del Premio de las ediciones pasadas
BASES
Sustainable & Social Tourism Summit, A.C. convoca a las empresas, organizaciones sociales y empresariales, personas emprendedoras, gobiernos nacionales, subnacionales y locales y personas representantes de la academia y/o centros de investigación, cuyas acciones se vinculen directamente con el sector turismo, a participar en la convocatoria del Premio al turismo sostenible y social en Iberoamérica 2025.
Sobre el premio
El Premio surge como una oportunidad de reconocer, a nivel Iberoamérica, las mejores prácticas en turismo social, sostenible y solidario.
El Premio se otorga a iniciativas de cambio, que hayan logrado un impacto positivo en las personas y/o en el planeta, promoviendo los valores de paz y generando prosperidad a través de alianzas, alineándose a la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible.
En sus tres ediciones anteriores, ha recibido 130 aplicaciones de más de 12 países, y ha premiado a 13 iniciativas establecidas en México, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú. Y se otorgaron 2 reconocimientos especiales a dos iniciativas que tuvieron gran relevancia, México y Costa Rica.
En esta ocasión la temática del Premio estará acorde al objetivo central de la 9va. Edición del Sustainable & Social Tourism Summit que es: “Turismo desde de la perspectiva de las comunidades”.
Categorías
Se entrega en las siguientes categorías:
1. Sector Público
Se reconocen esfuerzos de administraciones públicas que promueven políticas y prácticas de turismo sostenible, social y solidario; pueden participar en esta categoría alcaldías, municipios, ministerios subnacionales o nacionales, organizaciones regionales, organismos descentralizados de gobierno, fideicomisos público – privados, y otros afines.
Algunos ejemplos de iniciativas que pueden concursar son (enunciativo, no limitativo):
-
Programas de turismo, medio ambiente, cambio climático, Áreas Protegidas a nivel regionales, nacionales, subnacionales o locales.
-
Leyes y reglamentos.
-
Iniciativas gubernamentales de conservación y restauración de ecosistemas, protección del patrimonio, inclusión, accesibilidad, diversidad, equidad.
-
Alianzas con dependencias públicas o privadas para el desarrollo de un turismo con responsabilidad.
-
Campañas de promoción turística y/o de educación ambiental vinculadas al turismo y a comunidades turísticas.
-
Esfuerzos de Gestión Sostenible de Destinos turísticos incluyendo el desarrollo de Organismos de Gestión de Destinos, Certificaciones, entre otros.
2. Grandes empresas
Se reconocen esfuerzos de sector privado turístico considerado en sus países como grandes empresas o de corporativos internacionales con impacto colectivo en Iberoamérica; aerolíneas, grandes hoteles, centros de convenciones, parques temáticos, empresas de alimentos y bebidas, touroperadores, DMC y plataformas de comercialización a gran escala pueden participar.
Algunos ejemplos de iniciativas que pueden concursar son (enunciativo, no limitativo):
-
Programas corporativos de sustentabilidad y responsabilidad social.
-
Acciones de impacto colectivas derivadas de alianzas con asociaciones y organizaciones públicas o sociales.
-
Proyectos de descarbonización y de adaptación a los impactos del cambio climático.
-
Estrategias para disminuir plásticos de un solo uso y promover una economía circular.
-
Acciones individuales o colectivas para la conservación y/o restauración de ecosistemas clave.
-
Programas con impacto social, de promoción de la diversidad, con enfoque a inclusión y accesibilidad e iniciativas con énfasis en género.
-
Ejercicios de educación y concientización interna y externa.
-
Impulso al rescate de tradiciones y costumbres a través del turismo.
-
Proyectos de voluntariado corporativo.
3. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas privadas y/o comunitarias y emprendedores
Se reconocen esfuerzos de empresas e iniciativas de bajo impacto con operaciones locales y que en sus países son reconocidas en alguna de las categorías antes mencionadas en toda la cadena de valor del turismo. También se incluyen en esta categoría empresas sociales (ejidos, cooperativas, empresas comunales y de beneficio mutuo) que tengan operación turística y personas emprendedoras en estadios medios de maduración de sus empresas, con resultados tangibles.
Algunos ejemplos de iniciativas que pueden concursar son (enunciativo, no limitativo):
-
Desarrollo y operación de productos turísticos con criterios de sostenibilidad, responsabilidad social y solidaridad.
-
Proyectos de descarbonización y de adaptación a los impactos del cambio climático.
-
Estrategias para disminuir plásticos de un solo uso y promover una economía circular.
-
Acciones para lograr la comercialización con criterios solidarios de iniciativas en comunidades rurales o indígenas, o en Áreas Naturales Protegidas.
-
Proyectos locales donde el turismo ha logrado conservar o recuperar el patrimonio natural y/o cultural.
-
Programas con impacto social, de promoción de la diversidad, con enfoque a inclusión y accesibilidad e iniciativas con énfasis en género.
-
Ejercicios de educación y concientización interna y externa.
-
Impulso al rescate de tradiciones y costumbres a través del turismo.
4. Sociedad Civil
Se reconocen esfuerzos de organizaciones sociales y fundaciones empresariales que a través de un trabajo colectivo, implementan esfuerzos para un turismo responsable; pueden participar organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro cuyos fines sean la promoción de un turismo sustentable, u organizaciones de conservación del medio ambiente o de desarrollo social o cultural, que a través del turismo hayan logrado un impacto significativo en el patrimonio natural y cultural.
Algunos ejemplos de iniciativas que pueden concursar son (enunciativo, no limitativo):
-
Proyectos promovidos por la organización derivados de alianzas interinstitucionales.
-
Estrategias de conservación del patrimonio a través del turismo.
-
Esquemas innovadores de financiamiento a través de actividades turísticas.
-
Programas con impacto social, de inclusión y con enfoque de género.
-
Campañas de educación y concientización interna y externa para el sector o para las y los turistas.
-
Programas de responsabilidad social o ambiental de fundaciones empresariales o colectivos de empresas.
5. Investigación académica
Se reconocen esfuerzos de instituciones de educación, centros de investigación e innovación, así como investigadores académicos que contribuyan a través de sus actividades a lograr un turismo sostenible, solidario y socialmente responsable. Por lo cual, pueden participar universidades, escuelas de posgrado, centros de investigación, centros de ciencia y tecnología y cualquier otra institución, pública o privada que realicen trabajos afines o que avalen estudios efectuados por profesionales.
Algunos ejemplos de iniciativas que pueden concursar son (enunciativo, no limitativo):
-
Tesis de licenciatura o posgrado que haya generado un impacto significativo en la generación de conocimiento.
-
Estudios e investigaciones relacionados con los impactos ambientales y sociales del turismo.
-
Programas de vinculación entre universidades / centros de investigación y el sector turismo para la mejora de alguna problemática ambiental o social.
-
Cualquier otra iniciativa que genere conocimiento relacionado con los temas mencionados en esta convocatoria.
Requisitos de inscripción:
Para el registro de la iniciativa, el postulante, deberá cumplir con los requisitos y registrarse en la Cédula Digital de Inscripción que se encuentra en este sitio, así como incluir en el mismo formato la siguiente documentación
-
Las iniciativas inscritas deberán contar cuando menos con dos años de operación.
-
Carta de exposición de motivos firmada por la máxima autoridad de la organización (CEO, Director(a), Rector(a), Ministro(a) o Secretario(a), en formato pdf o jpg). En la carta deberá indicarse a cuál(es) de los 10 puntos del Decálogo de Recuperación Responsable del Turismo se alinea la iniciativa. Descarga el Decálogo aquí.
-
Dos cartas de recomendación de instituciones u organizaciones públicas, privadas o sociales avalando el proyecto del postulante (en formato pdf o jpg).
-
Un video de máximo dos minutos en calidad de resolución de 1280 × 720 como mínimo y una relación de aspecto de 16:9, que presente las características del proyecto en los siguientes rubros de: innovación, sostenibilidad, escalabilidad, comunicación interna como externa, inclusión, seguimiento y control.
-
Cuatro fotografías en alta resolución relativas a la propuesta y su logotipo en formato editable.
-
Los participantes otorgarán permiso a través de una carta de autorización, dirigida a Sustainable & Social Tourism Summit, A.C. para la difusión de la información del proyecto en sus canales, redes sociales y otros medios de comunicación. Descarga aquí, carta modelo.
Una vez que el postulante haya completado el registro y enviado la información, no se podrán realizar cambios ni adiciones al mismo.
Es importante señalar que, durante el proceso de evaluación por parte del Jurado Calificador, todas las iniciativas serán votadas a través de nuestros seguidores de las redes sociales oficiales del Sustainable & Social Tourism Summit y sumarán puntos para la valoración final.
Regístrate antes del 14 de Marzo de 2025
Entrega de Reconocimientos y Difusión
-
Los finalistas serán notificados sobre el fallo de jurado calificador, en forma individual.
-
El nombre de los ganadores se dará a conocer a través de los medios oficiales de comunicación de Sustainable & Social Tourism Summit.
-
El Reconocimiento se entregará a los ganadores en el marco de la 9ª edición de Sustainable & Social Tourism Summit en San José, Costa Rica.
-
El premio consta de un galardón de acuerdo con la categoría en la que hayan concursado, el acceso gratuito a la 9ª edición de Sustainable & Social Tourism Summit® de un representante de la organización ganadora y un acompañante y la participación en un Panel de ganadores del Premio.
¿Quieres más información?
Información de Premio Summit:
premio@sustainablesocialtourism.org
Tel: +52 5532000194